El tiempo de vida de la estrella Betelgeuse, ubicada a unos 600 años luz de la Tierra, se redujo en un 99% de acuerdo con nuevos cálculos científicos.
Betelgeuse es una gigante roja 900 veces más grande que nuestro Sol. Se sabe que la estrella está próxima a explotar; fenómeno conocido como supernova. El potencial destructor de Betelgeuse ha sido estimado y analizado por astrónomos desde hace décadas, pero un nuevo estudio indica que esta explosión podría suceder antes de lo que imaginamos.
La gigante roja es la estrella más brillante de la constelación de Orión y se encuentra a unos 600 años luz de distancia de la Tierra. Se trata de una estrella al final de su vida y, pese a su tamaño, su temperatura superficial es considerada fría al solo registrar 3 mil grados celcius.
Las estrellas como Betelgeuse solo pueden acabar de una forma: en una supernova que disperse la mayor parte de su materia por el espacio exterior. Originalmente los científicos creían que esta gigante roja explotaría en unos 100 mil años. Sin embargo, de acuerdo con nueva información científica, el tiempo de vida de Betelgeuse se redujo en un 99%.

Betelgeuse (también conocida como Alpha Orionis) es la estrella más brillante en la constelación de Orión. (Foto: NASA) ANDREA DUPREE (HARVARD-SMITHSONIAN CFA), RONALD GILLILAND (STSCI), NASA AND ESA
El estudio liderado por el astrónomo japonés Hideyui Saio, de la universidad de Tohoku, sugiere que la supernova de Betelgeuse ocurrirá en solo mil años. En el documento titulado The evolutionary stage of Betelgeuse inferred from its pulsation period los científicos afirman que la gigante roja en realidad es más grande de lo que se creía y, por lo tanto, tiene más edad de la que originalmente se estimaba. En lugar de ser 900 veces más grande que el Sol, la estrella sería 1,200 veces superior. La expansión de su materia coloca a Betelgeuse al filo de la muerte y la llegada de su correspondiente supernova, a solo un suspiro cósmico.
Las estrellas no son objetos estáticos en el espacio. Presentan oscilaciones en su brillo generadas por ondas que circulan en su interior. Los astrónomos aprendieron a calcular la composición, estructura interna, tamaño y edad de las estrellas midiendo únicamente su periodo de oscilación con una alta tasa de fiabilidad. Con la medición del ciclo de oscilación, los expertos calcularon la edad de Betelgeuse.
En el trabajo presentado por Hiideyui Saio, se dice que el periodo de oscilación de la gigante roja de la constelación de Orión fue calculada erróneamente. La nueva medición de Saio y su equipo propone que el principal ciclo de oscilación de Betelgeuse pasa de 420 días a los 2.200 días. El aumento repercute directamente en el tamaño y edad de la estrella, y por lo tanto acorta la fecha pronosticada para su muerte.

Ejemplo de restos de supernova. Casiopea A es lo que quedó de la explosión de una estrella masiva a 11 mil años luz de la Tierra.
Referencia: ANDREA DUPREE (HARVARD-SMITHSONIAN CFA), RONALD GILLILAND (STSCI), NASA AND ESA