top of page
astrotelescopios.com

El telescopio espacial James Webb descubre la galaxia "muerta" más antigua jamás vista

Un equipo internacional de astrónomos, liderado por la Universidad de Cambridge, ha descubierto la galaxia "muerta" más antigua jamás observada. Esta galaxia, apodada "GN-z11", dejó de formar estrellas hace 13.500 millones de años, cuando el universo solo tenía 700 millones de años. Este hallazgo, publicado en la revista Nature, ofrece una ventana sin precedentes a los primeros años del universo y podría ayudar a comprender mejor cómo y por qué las galaxias dejan de formar estrellas.


El agujero negro de la galaxia GN-z11 tiene 6 millones de veces la masa del Sol y nació 400 millones de años después del Big Bang.
El agujero negro de la galaxia GN-z11 tiene 6 millones de veces la masa del Sol y nació 400 millones de años después del Big Bang. Crédito: Universidad de Cambridge.

Un fósil galáctico


GN-z11 es una galaxia elíptica compacta, con un tamaño similar a la Vía Láctea, pero con una masa 100 veces menor. Su luz ha tardado 13.500 millones de años en llegar a nosotros, lo que significa que la estamos viendo tal y como era cuando el universo era un niño. El estudio de la luz de GN-z11 ha permitido a los astrónomos determinar que esta galaxia dejó de formar estrellas de forma repentina hace 13.500 millones de años. Las razones de este cese repentino aún se desconocen, pero podrían estar relacionadas con la falta de gas disponible para la formación de nuevas estrellas o con la influencia de un agujero negro supermasivo en el centro de la galaxia.


Esta gráfica dividida en dos partes muestra evidencia de una masa gaseosa de helio en el halo que rodea a la galaxia GN-z11. En la parte superior, en el extremo derecho, un pequeño recuadro identifica a GN-z11 en un campo de galaxias. El recuadro central muestra una imagen ampliada de la galaxia. El recuadro en el extremo izquierdo muestra un mapa del gas helio en el halo de GN-z11, incluyendo una masa gaseosa que no aparece en la vista de colores infrarrojos que se muestran en el panel central. En la mitad inferior de la gráfica, un espectro muestra la “huella” distintiva del helio en el halo. El espectro completo no muestra evidencia de otros elementos, por lo que sugiere que la masa de helio debe ser relativamente impoluta, hecha de hidrógeno y helio gaseoso sobrante del Big Bang, sin mucha contaminación de elementos más pesados producidos por las estrellas. La teoría y las simulaciones desarrolladas en las cercanías de galaxias particularmente masivas de estas épocas predicen que debería haber bolsas de gas impoluto que sobreviven en el halo, y estas pueden colapsar y formar cúmulos de estrellas de la población III.

NASA, ESA, CSA, Ralf Crawford (STScI)
Esta gráfica dividida en dos partes muestra evidencia de una masa gaseosa de helio en el halo que rodea a la galaxia GN-z11. En la parte superior, en el extremo derecho, un pequeño recuadro identifica a GN-z11 en un campo de galaxias. El recuadro central muestra una imagen ampliada de la galaxia. El recuadro en el extremo izquierdo muestra un mapa del gas helio en el halo de GN-z11, incluyendo una masa gaseosa que no aparece en la vista de colores infrarrojos que se muestran en el panel central. En la mitad inferior de la gráfica, un espectro muestra la “huella” distintiva del helio en el halo. El espectro completo no muestra evidencia de otros elementos, por lo que sugiere que la masa de helio debe ser relativamente impoluta, hecha de hidrógeno y helio gaseoso sobrante del Big Bang, sin mucha contaminación de elementos más pesados producidos por las estrellas. La teoría y las simulaciones desarrolladas en las cercanías de galaxias particularmente masivas de estas épocas predicen que debería haber bolsas de gas impoluto que sobreviven en el halo, y estas pueden colapsar y formar cúmulos de estrellas de la población III. NASA, ESA, CSA, Ralf Crawford (STScI)

Un nuevo capítulo en la historia del universo


El descubrimiento de GN-z11 abre un nuevo capítulo en la historia del universo. Esta galaxia es la prueba más antigua de la existencia de galaxias "muertas", y su estudio nos ayudará a comprender mejor cómo evolucionan las galaxias a lo largo del tiempo. Además, GN-z11 también podría ser una pista importante para comprender la formación de las primeras estrellas y galaxias en el universo.


Un hito para el telescopio espacial James Webb


El descubrimiento de GN-z11 ha sido posible gracias a las capacidades sin precedentes del telescopio espacial James Webb. Este telescopio, el más potente jamás construido, es capaz de observar objetos en el universo primitivo con un detalle nunca antes visto. El estudio de GN-z11 es solo un ejemplo del potencial del telescopio James Webb para revolucionar nuestra comprensión del universo.

62 visualizaciones0 comentarios
bottom of page