top of page

El Telescopio Espacial James Webb revela por primera vez las auroras de Neptuno

El Telescopio Espacial James Webb de la NASA/ESA/CSA ha logrado captar por primera vez la actividad auroral en Neptuno, un hallazgo revolucionario que ofrece nuevas pistas sobre la interacción del campo magnético del planeta con el viento solar.

A la izquierda, una imagen de Neptuno en color mejorado del Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA . A la derecha, esta imagen se combina con datos del Telescopio Espacial James Webb de la NASA/ESA/CSA. Las manchas cian, que representan la actividad auroral, y las nubes blancas son datos del Espectrógrafo de Infrarrojo Cercano ( NIRSpec ) del Webb, superpuestos a la imagen completa del planeta obtenida por la Cámara de Campo Amplio 3 del Hubble.
A la izquierda, una imagen de Neptuno en color mejorado del Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA . A la derecha, esta imagen se combina con datos del Telescopio Espacial James Webb de la NASA/ESA/CSA. Las manchas cian, que representan la actividad auroral, y las nubes blancas son datos del Espectrógrafo de Infrarrojo Cercano ( NIRSpec ) del Webb, superpuestos a la imagen completa del planeta obtenida por la Cámara de Campo Amplio 3 del Hubble.

Las auroras, que en la Tierra suelen concentrarse en los polos, han sido detectadas en Neptuno en latitudes medias, una característica inusual que se debe a la compleja inclinación de su campo magnético, previamente identificado por la sonda Voyager 2 en 1989. Este descubrimiento ha sido posible gracias a la sensibilidad del Webb en el infrarrojo cercano, lo que ha permitido no solo obtener imágenes, sino también un espectro detallado de la atmósfera superior del planeta.


Uno de los hallazgos más importantes es la detección de una línea de emisión prominente asociada al catión trihidrógeno (H₃⁺), una molécula clave en la formación de auroras. Además, los datos revelaron que la atmósfera superior de Neptuno se ha enfriado significativamente desde la visita de la Voyager 2, lo que podría explicar por qué este fenómeno había permanecido oculto hasta ahora.


Los científicos planean continuar estudiando Neptuno a lo largo de un ciclo solar completo para comprender mejor la influencia del Sol en el planeta y la peculiar configuración de su campo magnético. Estos resultados, publicados en Nature Astronomy, marcan un hito en el estudio de los gigantes de hielo y su comportamiento atmosférico.


 

Fuente: NASA/ESA/CSA/STScI

bottom of page