La misión New Horizons de la NASA, que en 2015 sobrevoló Plutón y ahora explora el Cinturón de Kuiper, dispone probablamente de energía para recoger datos científicos hasta 2050.
Las cuatro naves espaciales construidas por los seres humanos que más jejos han llegado son las Voyager I y II, al igual que las Pioneer 10 y 11. Hace tiempo que perdimos el contacto con las Pioneer y, aunque todavía nos comunicamos con las Voyager, no pueden transmitirnos ninguna imagen útil.
Pero todavía hay una nave espacial que se acerca a los limites de nuestro sistema solar y su cámara todavía funciona. Es New Horizons.
Ubicación actual (22/08/2023) de la nave espacial New Horizons. Crédito: NASA
Fue lanzada el 19 de enero de 2006 desde el Centro Espacial Kennedy a bordo de un cohete Atlas V. Su objetivo principal era realizar un sobrevuelo cercano de Plutón y su luna más grande, Caronte, para estudiar sus características geológicas, composición y atmósfera.
19 de enero de 2006: Lanzamiento de New Horizons hacia Plutón. Crédito: NASA/Ken Thornsley
El 14 de julio de 2015, “New Horizons” llevó a cabo su histórico sobrevuelo de Plutón, proporcionando imágenes y datos detallados del planeta enano y sus lunas. Esta misión fue un hito importante en la exploración espacial, ya que Plutón nunca antes había sido visitado por una nave espacial. La misión permitió a los científicos aprender mucho más sobre la geología, topografía, composición de la superficie y la atmósfera de Plutón y sus lunas.
A la izquierda la luna más grande de Plutón, Caronte, fotografiada por la nave New Horizons a una distancia de 0.5M Km. Al centro una fotografía de Plutón realizada realizada a 0.7M Km. Ambas imágenes realizadas en 14 y 13 de julio de 2015. A la izquierda se aprecia Plutón en la parte superior y Caronte en la inferior. Todas las imágenes son originales sin procesado. Crédito: NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/Southwest Research Institute
Después del sobrevuelo de Plutón, la misión de “New Horizons” continuó más allá del sistema Plutón-Caronte hacia el Cinturón de Kuiper, una región más allá de la órbita de Neptuno que contiene numerosos objetos helados y pequeños planetas enanos.
El 1 de enero de 2019, la sonda realizó un sobrevuelo cercano de Ultima Thule (oficialmente conocido como 486958 Arrokoth), un objeto en el Cinturón de Kuiper, proporcionando más información sobre estos cuerpos fríos y primitivos.
Imagen de mayor resolución espacial de Ultima Thule tomada con el instrumento LORRI en New Horizons durante su máxima aproximación el 1 de enero de 2019. La resolución de la imagen es de aproximadamente ~33 metros/píxel. Crédito: NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/Southwest Research Institute
Ahora, la nave está dos veces más lejos del Sol y sus cámaras aún pueden recopilar datos.
La nueva misión de New Horizons, observar el cielo oscuro
Para obtener una vista real del cielo oscuro, necesitaríamos viajar más allá del polvo, hasta el borde más alejado de nuestro Sistema Solar. Mucho más allá de la órbita de Plutón.
Es por ello que la nave espacial New Horizons ha recibido la nueva misión de fotografiar el cielo oscuro, lejos de los cuerpos celestes que brillan demasiado, la nave puede investigar y tomar imágenes de lo desconocido y enviarlas a la Tierra.
Recientemente, el equipo de New Horizons intentó capturar la frágil oscuridad del Universo. Apuntaron New Horizons a una zona del cielo alejada de la Vía Láctea, del Sol y de las estrellas brillantes. Luego miden cuánta luz capturó la cámara.
En las primeras fotografías recibidas, New Horizons midió aproximadamente el doble de luz que el telescopio espacial Hubble. Por eso, la NASA planea observar otros 15 lugares oscuros durante el próximo mes, con la esperanza de ver objetos nunca vistos antes, ni con los telescopios espaciales más sofisticados.
Si todo sale según lo planificado, New Horizons podrá seguir enviando datos hasta el año 2050, quien sabe podrá realizar nuevos descubrimientos de una zona muy lejana de nuestro sistema solar.
Referencia: NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/Southwest Research Institute
Archivo con las imágenes más interesantes: https://pluto.jhuapl.edu/soc/Pluto-Encounter/index.php?order=dateTaken&page=142