Nuevas observaciones desafían modelos de chorros de agujeros negros supermasivos
- Alex Peñarroya
- 25 mar
- 2 Min. de lectura
Un estudio del Telescopio del Horizonte de Eventos (EHT) revela que los chorros relativistas son más complejos de lo que se creía

Un equipo internacional de astrónomos ha obtenido nuevos datos sobre los chorros de plasma generados por agujeros negros supermasivos, desafiando los modelos tradicionales que describen su evolución. La investigación, liderada por el Instituto Max Planck de Radioastronomía (MPIfR) y el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), utilizó observaciones del Telescopio del Horizonte de Eventos (EHT) en combinación con datos de ALMA y otros radiotelescopios de todo el mundo.
Un vistazo más detallado a los núcleos galácticos activos
Los núcleos galácticos activos (AGN) son regiones extremadamente brillantes en el centro de algunas galaxias, alimentadas por la acreción de materia en agujeros negros supermasivos. En muchos casos, estos AGN emiten chorros relativistas de plasma que se extienden miles de años luz en el espacio intergaláctico.
Hasta ahora, los modelos teóricos asumían que estos chorros tienen una estructura cónica y se expanden de manera uniforme a medida que se alejan del agujero negro. Sin embargo, las observaciones del EHT han mostrado que esta descripción no es suficiente para explicar la dinámica real de los chorros.
Según Jan Röder, investigador principal del estudio, los datos sugieren que muchos chorros pueden estar acelerándose, pero la causa de este fenómeno aún no está clara. "O el plasma del chorro se mueve realmente más rápido, o puede ser un efecto geométrico debido a la curvatura del chorro, lo que haría que su movimiento pareciera más rápido desde nuestra perspectiva", explica Röder.
Un modelo en revisión
Para entender mejor la evolución de estos chorros, los investigadores compararon las observaciones del EHT con estudios previos realizados con el Very Long Baseline Array (VLBA) y el Global Millimeter VLBI Array (GMVA). Los resultados indican que la temperatura de brillo de los chorros aumenta con la distancia al agujero negro, en contra de lo que predicen algunos modelos convencionales.
Además, los datos de ALMA fueron clave para calibrar las mediciones del EHT, asegurando una precisión sin precedentes en la interpretación de las observaciones.
"Nuestros resultados muestran que el modelo teórico estándar de chorros debe ajustarse. Necesitamos estudiar más a fondo el papel de los campos magnéticos, la geometría del chorro y los mecanismos de aceleración del plasma", agrega Röder.
El futuro de la investigación en agujeros negros
Estos hallazgos abren nuevas preguntas sobre cómo se forman y evolucionan los chorros relativistas en los AGN. Con la expansión del EHT y la incorporación de nuevos telescopios a la red global, los astrónomos esperan obtener imágenes aún más detalladas en el futuro.
"Estamos en la era de la cardiografía de los agujeros negros. Gracias al EHT, podemos ver con una resolución sin precedentes los procesos que ocurren en los núcleos de las galaxias, y esto nos permite refinar nuestra comprensión del cosmos", concluye Röder.
Los resultados del estudio han sido publicados en la revista Astronomy & Astrophysics.
A multifrequency study of sub-parsec jets with the Event Horizon Telescope: https://www.aanda.org/articles/aa/full_html/2025/03/aa52600-24/aa52600-24.html
Comments