top of page

Nuevos cálculos revelan un vasto océano bajo el hielo de Plutón

Actualizado: 27 jul 2024

Investigaciones recientes han proporcionado conocimientos más profundos sobre el océano subterráneo de Plutón, algo que anteriormente se creía imposible debido a las temperaturas extremadamente bajas del planeta enano.



Plutón es un planeta enano ubicado en el cinturón de Kuiper, una región del sistema solar más allá de Neptuno. Descubierto en 1930 por Clyde Tombaugh, fue considerado el noveno planeta del sistema solar hasta 2006, cuando la Unión Astronómica Internacional lo reclasificó como planeta enano debido a que no cumple con todos los criterios para ser considerado un planeta principal. Plutón tiene un diámetro de aproximadamente 2,377 kilómetros y es conocido por su superficie helada, compuesta principalmente de nitrógeno, metano y monóxido de carbono. Su órbita es altamente elíptica, lo que provoca que a veces esté más cerca del Sol que Neptuno. Plutón tiene cinco lunas conocidas, siendo la más grande Caronte, que es tan grande en comparación con Plutón que ambos cuerpos son considerados un sistema binario. La misión New Horizons de la NASA, que sobrevoló Plutón en 2015, proporcionó imágenes y datos detallados, revelando una geología compleja y variada, con montañas, glaciares y posibles indicios de actividad geológica en su superficie.
Plutón es un planeta enano ubicado en el cinturón de Kuiper, una región del sistema solar más allá de Neptuno. Descubierto en 1930 por Clyde Tombaugh, fue considerado el noveno planeta del sistema solar hasta 2006, cuando la Unión Astronómica Internacional lo reclasificó como planeta enano debido a que no cumple con todos los criterios para ser considerado un planeta principal. Plutón tiene un diámetro de aproximadamente 2,377 kilómetros y es conocido por su superficie helada, compuesta principalmente de nitrógeno, metano y monóxido de carbono. Su órbita es altamente elíptica, lo que provoca que a veces esté más cerca del Sol que Neptuno. Plutón tiene cinco lunas conocidas, siendo la más grande Caronte, que es tan grande en comparación con Plutón que ambos cuerpos son considerados un sistema binario. La misión New Horizons de la NASA, que sobrevoló Plutón en 2015, proporcionó imágenes y datos detallados, revelando una geología compleja y variada, con montañas, glaciares y posibles indicios de actividad geológica en su superficie.


Nuevos cálculos de Alex Nguyen, estudiante de posgrado del Departamento de Ciencias de la Tierra, Ambientales y Planetarias, están poniendo de relieve la existencia de un vasto océano de agua líquida debajo de la superficie helada de Plutón.


En un artículo publicado en la revista Icarus, Nguyen utilizó modelos matemáticos e imágenes de la nave espacial New Horizons que pasó por Plutón en 2015 para observar más de cerca el océano que probablemente cubre el planeta debajo de una gruesa capa de nitrógeno, metano y hielo de agua.


Patrick McGovern, del Instituto Lunar y Planetario de Houston, Texas, fue coautor del artículo.


Durante muchas décadas, los científicos planetarios asumieron que Plutón no podría albergar un océano. La temperatura de la superficie es de unos -220 °C, una temperatura tan fría que incluso gases como el nitrógeno y el metano se congelan. El agua no debería tener ninguna posibilidad de sobrevivir. “Plutón es un cuerpo pequeño”, dijo Nguyen. “Debería haber perdido casi todo su calor poco después de formarse, por lo que los cálculos básicos sugerirían que está congelado hasta su núcleo”.


Evidencia reciente de agua líquida en Plutón

Pero en los últimos años, científicos destacados, entre ellos el profesor Bill McKinnon, han reunido pruebas que sugieren que Plutón probablemente contiene un océano de agua líquida debajo del hielo. Esa inferencia se basó en varias líneas de evidencia, incluidos los criovolcanes de Plutón que expulsan hielo y vapor de agua. Aunque todavía hay cierto debate, "ahora se acepta generalmente que Plutón tiene un océano", dijo Nguyen.



Infografía del supuesto océano de agua salada de Plutón. Crédito: utilizar imagen siempre dando crédito a lacienciaespacial.com
Infografía del supuesto océano de agua salada de Plutón. Crédito: utilizar imagen siempre dando crédito a lacienciaespacial.com


El nuevo estudio explora el océano con mayor detalle, aunque se encuentra a demasiada profundidad bajo el hielo para que los científicos puedan verlo. Nguyen y McGovern crearon modelos matemáticos para explicar las grietas y protuberancias en el hielo que cubre la cuenca Sputnik Platina de Plutón, el lugar donde hace miles de millones de años colisionó un meteorito. Sus cálculos sugieren que el océano en esta área existe debajo de una capa de hielo de agua de entre 40 y 80 km de espesor, una capa de protección que probablemente evita que el océano interior se congele.


También calcularon la probable densidad o salinidad del océano basándose en las fracturas del hielo que hay encima. Calculan que el océano de Plutón es, como máximo, un 8 % más denso que el agua de mar de la Tierra, o aproximadamente lo mismo que el Gran Lago Salado de Utah. Si de alguna manera pudiéramos llegar al océano de Plutón, podríamos flotar sin esfuerzo.


Según explicó Nguyen, ese nivel de densidad explicaría la abundancia de fracturas observadas en la superficie. Si el océano fuera significativamente menos denso, la capa de hielo colapsaría, creando muchas más fracturas de las que realmente se observan. Si el océano fuera mucho más denso, habría menos fracturas. “Estimamos una especie de zona Goldilocks donde la densidad y el grosor de la capa son perfectos”, dijo.


Las agencias espaciales no tienen planes de regresar a Plutón en un futuro próximo, por lo que muchos de sus misterios permanecerán para las futuras generaciones de investigadores. Ya sea que se le llame planeta, planetoide o simplemente uno de los muchos objetos en los confines del sistema solar, vale la pena estudiarlo, dijo Nguyen. "Desde mi perspectiva, es un planeta".



 

Referencia: “El papel de la salinidad del océano de Plutón en el mantenimiento de las cargas de hielo de nitrógeno en la cuenca de Sputnik Planitia” por PJ McGovern y AL Nguyen, 28 de enero de 2024, Icarus .

bottom of page