Un estudio ha revelado que a través de toda la superficie de Marte el agua fluyó alguna vez, pero hace millones de años todas las condiciones cambiaron. Esta confirmación hace cuestionar a los investigadores si al igual que el agua, la vida extraterrestre también existió en este planeta.
El planeta rojo es conocido por ser un desierto frío debido a que se encuentra más alejado del Sol que el planeta Tierra.
Durante décadas los investigadores han intentado responder a la pregunta de qué sucedió con el agua en la superficie de Marte, deseando entender cómo este planeta se transformó en un páramo árido cuando hay indicios de que hace tuvo gran abundancia de agua al igual que la Tierra.
Pero ahora un equipo de científicos atmosféricos y geólogos, se están dedicando a comparar las observaciones y datos recopilados en el pasado con las nuevas imágenes obtenidas.
Diversas observaciones han creado la imagen de que el agua dentro de la corteza de minerales de este planeta se encuentra atrapada gran parte del agua que una vez fluyó por toda la superficie.
Nuevas hipótesis sobre el agua en Marte
Estudios pasados habían sugerido que el agua en Marte se evaporó hacia el espacio cuando la radiación solar despojó la atmosfera. Sin embargo, un reciente estudio publicado por la Revista Science concluyó que el agua del planeta sufrió un atrapamiento geológico como consecuencia de un éxodo atmosférico.
De acuerdo a este nuevo modelo, que fue presentado de manera virtual en la Conferencia de Ciencia Lunar y Planetaria, entre el 30% y el 99% del agua de Marte terminó dentro de la corteza terrestre, mientras que el resto escapó hacia la atmósfera.
Si este nuevo modelo que se plantea es correcto, el agua atrapada debajo de la superficie de Marte representaría que este planeta tuvo en una época mucha más agua de lo que estudios anteriores contemplaban. Y que además, ese tiempo pudo ser realmente agradable para el desarrollo de alguna forma de vida.
Esto abre un camino de posibilidades hacia un planeta Marte azul, aunque fuese por corto tiempo. Una de las evidencias que consolidaría esta teoría son las cuencas de lagos, lechos de ríos secos y mares interiores, que dejan ver que el planeta rojo alguna vez tuvo gran cantidad de agua.
Hoy en día numerosos científicos incluso debaten si tuvo uno o más océanos, y que el agua puede estar encerrada bajo su gélida superficie.
¿Qué pasó con el agua en Marte?: las teorías de la vida en el planeta rojo
Los científicos de la NASA han estudiado la química de las rocas y la atmósfera de la superficie del planeta en la actualidad con el fin de determinar la cantidad de agua que fluía en lagos o ríos.
Algunos de los resultados que han compartido determinaron que es muy posible que en sus primeras épocas Marte hubiese estado cubierto por un océano poco profundo. La atmósfera del planeta rojo habría sido más sustancial en el pasado y este sería uno de los factores que permitió las condiciones para que el agua fluyera en la superficie.
¿Pero qué paso entonces con el agua en Marte?
El orbitador MAVEN de la NASA reveló que el viento solar arrasó gran parte de la atmósfera unos 500 millones de años tras la formación de este planeta. Aunque las razones del cambio aún o están claras del todo, pero se piensa que la pérdida del campo magnético que protegía el planeta podría ser una de las teorías más aceptadas.
A pesar de este planteamiento, los científicos todavía se encuentran investigando la desaparición del agua en la superficie de Marte, ya las teorías de la pérdida de agua durante los últimos 4500 millones de años todavía no determinan del todo las razones exactas de este fenómeno.
Pero lo que sí firma este estudio es que el agua en Marte jugó un papel importante para favorecer el desarrollo de las condiciones de vida.
Kirsten Siebach, quien no participó en este estudio pero es científica planetaria de la Universidad Rice, mencionó que formas de vida como los microbios pudieron existir y se extendieron a través del agua por la superficie de Marte.
¿Qué pasó con el agua en Marte?: las teorías de la vida en el planeta rojo
Siebach también comentó que este tipo de investigaciones nos ayudan a la compresión de la evolución de otros mundos rocosos que en algún momento de su historia pudieron haber estado cubierto de agua y desarrollado formas de vida.
Indicios de vida en Marte por el análisis del astromóvil Perseverance
Los análisis de Rochette, la primera roca perforada por el astromóvil Perseverance en Marte, arrojaron que su perfil biológico la convierte en uno de los primeros indicadores de posible vida en otro planeta.
De acuerdo al análisis, en la muestra se encontraron indicios de agua y sales. Esto fue comunicado por la NASA luego del aterrizaje del Perseverance en el cráter Jezero. Las revelaciones apuntan a que en algún momento del pasado en ese cráter existió un lago, y que en esa zona del planeta rojo sucedieron diversos cambios climáticos.
Aunque aún faltan detalles por conocer, por lo que el astromóvil sigue recogiendo pruebas para analizarlas: arena, rocas, imágenes, medidas de presión atmosférica y vídeos. En el análisis de Rochette se determinó que la muestra es de origen volcánico debido a su composición bálsatica y contiene sales.
La presencia de sales lleva a los investigadores de la NASA a formular que en algún punto de la existencia de este planeta se pudieron dar las condiciones para la vida.
Mitch Schulte, científico que forma parte del programa de la misión declaró para la NASA que estas muestras representan un gran futuro para las investigaciones de las muestras en la Tierra. Según Schulte, esta es una de las claves para ayudar a determinar la secuencia del tiempo y las condiciones ambientales de esta roca. Para este científico gracias a esta prueba estamos un paso más cerca de conocer los detalles sobre la presencia de agua y la verdad de la vida en Marte.