top of page

Un eclipse parcial de Sol podrá ser visto desde España el 25 de octubre de 2022

Según el Real Observatorio de Madrid, España, durante la mañana del martes 25 de octubre de 2022 será posible observar un eclipse parcial de Sol de muy baja magnitud desde el noreste de España.

El eclipse será visible en gran parte de Europa, el noreste de África y Asia occidental. En España alcanzará una magnitud máxima de 0,12 en Gerona, 0,10 en Barcelona y por debajo de 0,10 en el resto de Cataluña, Aragón, Comunidad Foral de Navarra, País Vasco, La Rioja, Cantabria, Principado de Asturias, norte de Castilla y León, norte de la Comunidad Valenciana e islas Baleares.

En la imagen anterior se puede ver la evolución del eclipse visto desde la península. Los tiempos corresponden a la hora oficial. En la pestaña “Desde las capitales de provincia” podrá consultar la evolución en cada una de ellas.

Telescopio National Geographic N 76/350 Solar AZ – Este telescopio es para principiantes. Contiene un filtro solar, genial para ver el Sol, un adaptador de móviles*, con el que se pueden realizar las primeras astrofotos, unos oculares y una lente Barlow x2 de buena calidad. La montura (alt-azimutal) es muy suave y fácil de montar. Fácil de transportar.


El último eclipse solar visible como parcial en España tuvo lugar el 10 de junio de 2021. El siguiente se verá únicamente en algunas islas Canarias, y con una magnitud muy baja (0,07), el 14 de octubre de 2023. Mientras que el eclipse parcial del 29 de marzo de 2025 será visible en toda España.

El próximo eclipse solar visible como total en España tendrá lugar el 12 de agosto de 2026, seguido de otro el 2 de agosto del año siguiente. Poco después, el 26 de enero de 2028, se podrá ver en España un eclipse anular.

Telescopio iniciación AC 70/400 Solar BackPack AZ – Telescopio compacto y ligero para viajeros en busca de eclipses solares. Filtro solar con certificación CE para la máxima seguridad de observación. Raíl Vixen para acople a monturas y rosca de ¼” para trípodes fotográficos.


El eclipse total será visible desde Islandia hasta el océano Índico

El eclipse será visible en toda Europa, excepto en su extremo más meridional, el noreste de África y el oeste de Asia. Se iniciará en el océano Atlántico, a una latitud de +66º, cerca de la costa de Islandia, y terminará en el océano Índico, a una latitud de +17º. La duración total del fenómeno será de 244 minutos (algo más de 4 horas).

El máximo del eclipse anular se dará a las 11h 00m TU (13h 00m hora oficial peninsular) al norte de Nizhnevartovsk, en el distrito autónomo ruso de Janti-Mansi, en ese momento la magnitud del eclipse será 0,86.

En España el eclipse será visible en el noreste penisular y las islas Baleares con magnitudes muy bajas (entorno a 0,10 y menores). La magnitud es la fracción del diámetro solar ocultado por la Luna, y NO es lo mismo que la fracción de área ocultada. La fracción de área ocultada u oscurecimiento es algo menor que la magnitud, y su valor se proporciona para cada localidad en la pestaña “Desde su municipio”.

En Barcelona el eclipse se iniciará a las 11h 33m (hora oficial), el máximo se dará a las 12h 7m, momento en que la magnitud será de 0,10, y finalizará a las 12h 42m, siendo su duración de 69 minutos (algo más de una hora). Pulse aquí para ver la evolución del eclipse desde cada capital de provincia española.

Próximos eclipses de Sol visibles en España

Aunque es común poder observar un eclipse parcial de Sol cada varios años desde un lugar dado, no es lo mismo poder ser testigo de un eclipse total o anular. En España, el último eclipse anular visible sucedió en 2005, y el último eclipse total se pudo ver en 1959, y solo desde las islas Canarias; la Península Ibérica no ha visto un eclipse total de Sol desde 1912. Esta sequía de eclipses va a terminar próximamente, pues en los años 2026-2028 habrá dos eclipses totales y uno anular que se podrán ver desde algún punto de nuestra geografía.

Eclipse total de 12 de agosto de 2026

El primer eclipse total de Sol visible en la Península Ibérica en más de un siglo tendrá lugar el 12 de agosto de 2026. La franja de totalidad de este eclipse cruzará España de oeste a este y pasará por numerosas capitales de provincia desde La Coruña hasta Palma, incluyendo Leon, Bilbao, Zaragoza y Valencia. España está situada al final de la franja de totalidad, por lo que ésta sucederá cuando el Sol se esté poniendo muy cerca del horizonte. Ello obligará a observar el eclipse desde un lugar con buena visibilidad hacia el oeste. Al suceder en verano, las probabilidades de tener un cielo despejado son altas en una gran parte del país.

Eclipse total de 2 de agosto de 2027

Casi un año después del eclipse de 2026, otro eclipse total cruzará la Península Ibérica. La franja de totalidad atravesará el estrecho de Gibraltar de oeste a este y cubrirá el extremo sur de la Península, incluyendo ciudades como Cádiz, Málaga, Ceuta y Melilla. El eclipse tendrá lugar durante la mañana (10:50am aproximadamente), y la máxima duración de la totalidad en España corresponderá a Ceuta con 4 minutos y 48 segundos.

Eclipse anular de 26 de enero de 2028

La franja de anularidad de este eclipse cruzará la Península de sudoeste a noreste justo antes de la puesta de Sol. La franja incluirá ciudades como Sevilla, Málaga, Murcia y Valencia, donde la fase anular se verá completa. En Palma y Barcelona sólo se verá el principio de la fase anular pues el Sol se pondrá antes de que ésta termine. Debido a la baja elevación de Sol sobre el horizonte, la observación de este eclipse requerirá una excelente visibilidad en la dirección de la puesta de Sol.

Precauciones necesarias para observar un eclipse de Sol

Nunca debe observarse el Sol directamente, a simple vista o con gafas de sol. Durante un eclipse parcial, el Sol nunca está totalmente cubierto por la Luna y por lo tanto mirarlo sin una protección segura y adecuada puede dañar los ojos, al igual que sucedería en un día cualquiera cuando no hay eclipse.

Tampoco debe observarse el Sol con aparatos (cámaras, vídeos) o instrumentos (telescopios, prismáticos) que no estén preparados para ello y dispongan de los filtros solares correspondientes. Tampoco debe observarse con filtros no homologados para la observación segura del Sol.

El Sol puede ser observado sin ningún peligro viendo su imagen proyectada sobre algún tipo de pantalla situada a la sombra. Por ejemplo, la imagen conseguida sobre una pared o un techo con un espejito plano cubierto enteramente con un papel al que se ha recortado un agujero de menos de 1 cm de diámetro. No observe la imagen del Sol en el espejo, mire sólo la imagen proyectada.

El Sol puede ser observado con seguridad mediante unos filtros denominados comúnmente gafas de eclipse. Deben estar homologadas por la Comunidad Europea para la observación solar (índice de opacidad 5 o mayor) y deben ser usadas siguiendo las instrucciones impresas en ellas. Deben estar en perfecto estado de conservación. No ande mientras las use, preferiblemente permanezca sentado. No se las quite hasta haber apartado su mirada del Sol. No deben ser usadas con aparatos ópticos, aunque sí pueden superponerse a las gafas graduadas de uso habitual.

Se desaconseja utilizar instrumentos ópticos salvo por parte de profesionales o expertos de reconocida experiencia en la observación solar. No se deben utilizar filtros solares que se enroscan al ocular, pues alcanzan una alta temperatura y pueden romperse. Si son necesarios, los filtros deben colocarse delante del objetivo.

Más información y consejos sobre cómo o servar un eclipse de Sol en https://astronomia.ign.es/eclipse-de-sol-25-de-octubre-de-2022#preca

Referencia: la información es del Instituto Geográfico Nacional de España. Consulte https://astronomia.ign.es/eclipse-de-sol-25-de-octubre-de-2022#inf_bas para más información.

0 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
bottom of page