top of page

Vulcanismo extremo y tectónica de placas en TRAPPIST-1b

Trappist-1b, uno de los siete planetas que orbitan la enana roja Trappist-1, podría estar experimentando actividad geológica intensa, como vulcanismo extremo o incluso tectónica de placas. Esto lo sugieren datos recientes del Telescopio Espacial James Webb (JWST). 🌌

Una impresión artística de Trappist-1 b poco antes de pasar detrás de la fría estrella enana roja Trappist-1. Por Thomas Müller (HdA/MPIA)
Una impresión artística de Trappist-1 b poco antes de pasar detrás de la fría estrella enana roja Trappist-1. Por Thomas Müller (HdA/MPIA)

Hasta ahora, se pensaba que Trappist-1b era un planeta rocoso oscuro, sin atmósfera, erosionado por radiación y meteoritos. Pero las nuevas mediciones de radiación infrarroja apuntan a una superficie que se renueva rápidamente, como si la roca tuviera menos de 1000 años. 🪨


Esto podría explicarse por vulcanismo extremo: erupciones constantes que cubren la superficie con nueva roca. 🌋 También podría haber tectónica de placas, similar a la Tierra, donde las placas se mueven y reciclan el material superficial.


La ilustración explica cómo se compara el brillo infrarrojo de Trappist-1b, medido a 12,8 y 15 micrómetros, con diferentes modelos de superficie y atmósfera. Una superficie de roca desnuda y oscura genera más brillo infrarrojo del que se ha observado, lo que no encaja con los datos. Por otro lado, una superficie de roca magmática fresca sí es compatible con las observaciones, ya que emite el brillo esperado. Una atmósfera con dióxido de carbono y neblina también podría explicar los datos, ya que la neblina emite desde las capas superiores. Sin embargo, una atmósfera similar a la de la Tierra no coincide, porque absorbería la radiación infrarroja y daría un brillo menor al observado. Esto sugiere que Trappist-1b podría tener una superficie renovada o una atmósfera rica en dióxido de carbono. Crédito: Elsa Ducrot (CEA) / MPIA
La ilustración explica cómo se compara el brillo infrarrojo de Trappist-1b, medido a 12,8 y 15 micrómetros, con diferentes modelos de superficie y atmósfera. Una superficie de roca desnuda y oscura genera más brillo infrarrojo del que se ha observado, lo que no encaja con los datos. Por otro lado, una superficie de roca magmática fresca sí es compatible con las observaciones, ya que emite el brillo esperado. Una atmósfera con dióxido de carbono y neblina también podría explicar los datos, ya que la neblina emite desde las capas superiores. Sin embargo, una atmósfera similar a la de la Tierra no coincide, porque absorbería la radiación infrarroja y daría un brillo menor al observado. Esto sugiere que Trappist-1b podría tener una superficie renovada o una atmósfera rica en dióxido de carbono. Crédito: Elsa Ducrot (CEA) / MPIA

Otro escenario sugiere que Trappist-1b podría tener una atmósfera densa, rica en CO₂, y cubierta por una neblina similar al smog, que influiría en la forma en que se emite la radiación infrarroja. 🌫️


Trappist-1b, a solo 40 años luz de nosotros, se encuentra en un sistema planetario único con siete planetas rocosos, tres en la zona habitable, donde podría haber agua líquida. 🌍💧


El calor interno del planeta, retenido desde su formación, o el calentamiento por las fuerzas de marea de su estrella y planetas vecinos podrían ser la fuente de esta actividad geológica. Es un fenómeno similar al de Io, la luna volcánica de Júpiter. 🌠


Qué significa esto? La posibilidad de tectónica o una atmósfera cambia cómo entendemos a Trappist-1b. Nos muestra lo difícil que es descifrar la naturaleza de los exoplanetas y abre nuevas preguntas sobre su evolución y habitabilidad. 🔬


El estudio, liderado por el equipo del Instituto Max Planck de Astronomía y publicado en Nature Astronomy, se basó en 290 horas de observación con el instrumento MIRI del James Webb.


Este hallazgo refuerza la importancia del sistema TRAPPIST-1 para estudiar mundos parecidos a la Tierra y comprender mejor los procesos que podrían hacerlos habitables o dinámicos. ¿Será este un paso más hacia encontrar vida en otros planetas? 👽

--

Referencia:

Elsa Ducrot et al. (incl. Jeroen Bouwman, Thomas Henning, Oliver Krause, Silvia Scheithauer)

Combined analysis of the 12.8 and 15 μm JWST/MIRI eclipse observations of TRAPPIST-1 b

Nature Astronomy (2024). DOI: 10.1038/s41550-024-02428-z

Descargar estudio completo en inglés



bottom of page